Museo Histórico Sarmiento
Proyección documental y concierto de música andina
Concierto de música andina y proyección del documental “Uña Ramos, la persona de la que nació el sonido”, de Nicolás Repetto.
La actividad comenzará con la proyección de un documental de 40 minutos, seguido de una charla breve sobre el material presentado. Posteriormente, se ofrecerá un momento musical a cargo de un trío que interpretará piezas del maestro Uña Ramos. El cierre estará a cargo de un círculo de sikus y quenas, quienes rendirán homenaje al maestro a través de interpretaciones espontáneas de su obra.
Esta propuesta está dirigida a todas las personas apasionadas por la música andina y la figura de Uña Ramos. La coordinación y organización de la actividad está a cargo de Nicolás Repetto y Darío Del Viento, quienes impulsan esta iniciativa de investigación y difusión cultural.
Nicolás Repetto es un músico argentino, especializado en instrumentos de viento como la quena y el clarinete, además de ser arreglador y compositor. Su enfoque en la música andina y la cumbia lo ha llevado a realizar una extensa investigación y producción en ambos géneros, consolidándose como un artista multifacético. Aunque ha estudiado formalmente con reconocidos maestros como Allwirtu Maki en quena, Daniel Kovacich en clarinete y Daniel Camelo en armonía y orquestación, considera que su mayor aprendizaje ha surgido a través de la práctica y la producción musical. Repetto no solo se ha dedicado a la interpretación, sino que también ha realizado un importante trabajo en arreglos y orquestación de cumbia, un género que estudió en profundidad, especialmente a través de las antiguas orquestas colombianas. Esta dedicación lo llevó a cofundar La Delio Valdez, una reconocida orquesta de cumbia en Argentina.
Darío del Viento (Darío Galian) es músico coya e intérprete folklórico nacido en Humahuaca y criado en el pueblo de Huacalera. Su música es un paisaje sonoro que refleja la colorida y alegre cultura quebradeña. Desde muy niño se nutrió de la música, inspirado por los sonidos de su pueblo. Además de su trayectoria como músico tradicional y sikuri, estudió con los maestros Ricardo Vilca, Rodolfo Altamirano, Micaela Chauque y Fabio Paredes. Con ellos aprendió a ejecutar la guitarra, y todos los instrumentos de vientos como la zampoña, malta, quena, erke. Desde el 2016 organiza junto a su colega Walter Peñalva (charanguista) el festival solidario “Tinku Masi” en su pueblo natal Huacalera, que se repite año tras año. En el año 2020 culminó su primer trabajo discográfico como solista, “Sones de la Quebrada”. En diciembre del 2020 estrena un proyecto audiovisual de la canción “Lunita” compuesta por un poema del autor Raul Salaverón.