Pasar al contenido principal
Museo Casa de Ricardo Rojas - Instituto de Investigaciones

Cautivos en la literatura rioplatense. Ficciones históricas de la conquista

Recorrido textual desde crónicas de la conquista a la literatura del siglo XX.

 

Viernes 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 18 a 20hs.

Valor del curso $150

Informes e inscripción: [email protected] y en la recepción del Museo.

 

El cautivo” de Jorge Luis Borges y El entenado de Juan José Saer. La novela Lucía Miranda, de Eduarda Mansilla (que retoma el relato de la cautiva narrado por Ruy Díaz de Guzmán, hacia 1612).

 Análisis y discusión de un grupo de textos en los que se origina la construcción de lo imaginario sobre la región rioplatense y otro grupo que revisa el pasado colonial volviendo sobre representaciones culturales de lo civilizado y lo salvaje, el orden y el caos, lo propio y lo ajeno.

 

Prof. Carlos Rossi Elgue

Prof. y Lic. en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Cátedra Literatura Latinoamericana I de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; docente de escuelas secundarias. Investigador en formación de UBACyT y de la Universidad Nacional de la Pampa.

 

 En 1892, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, Ángel Della Valle pintó La vuelta del malón cristalizando la imagen de un pasado reciente en el que se expresaba la barbarie indígena. El cuadro escenificaba un malón de indios que después de un saqueo exhibía los despojos de una iglesia profanada y una mujer blanca, cautiva. La violencia de la representación en la que se afrentaban los símbolos cristianos y se ponía de manifiesto el peligro que implicaba la posible violación a la mujer, y el consecuente mestizaje, se enmarcaba en las ideas de la élite ilustrada de fin de siglo XIX, atravesadas por los opuestos civilización y barbarie.

Tomamos esta representación como punto de partida para establecer un recorrido textual que se remonta a crónicas de la conquista del Río de la Plata en el siglo XVI y se proyecta hasta la literatura del siglo XX. Podríamos decir que los primeros relatos sobre la región se centraron en los hechos ocurridos el 16 de febrero de 1516, cuando Juan Díaz de Solís llegó a la desembocadura del Plata y mientras exploraba sus márgenes encontró la muerte a manos de indios antropófagos que habitaban la costa de lo que hoy es Uruguay. De los hombres que bajaron a tierra con él solamente se salvó el grumete Francisco del Puerto, quien quedó cautivo de los indígenas durante diez años, hasta que lo encontró la próxima expedición española a la región, al mando de Sebastián Gaboto. En este curso, nos proponemos difundir algunos textos coloniales poco conocidos en los que se cuentan estos acontecimientos, como la “Carta” (1528) de Luis Ramírez y, además, se inauguran fantasías asociadas al territorio como la presencia de tesoros y paraísos, amazonas y harenes.

Los aportes de la teoría sobre “ficción histórica” –de Noé Jitrik y María Cristina Pons-, nos ayudarán a reflexionar sobre textos literarios que refieren a ese pasado colonial, pero desde los siglos XIX y XX: Lucía Miranda (1860), de Eduarda Mansilla; “El cautivo” (1960), de Jorge Luis Borges y El entenado (1982), de Juan José Saer. Al analizar las narraciones sobre cautiverios resultará ineludible la mención de dos textos canónicos: La cautiva, de Esteban Echeverría, y Martín Fierro, de José Hernández, aunque no se centren en la narración de acontecimientos del pasado colonial.

En síntesis, en los sucesivos encuentros de este curso abordaremos escrituras del siglo XVI y reescrituras de los siglos XIX y XX en las que se pone de manifiesto el temor de los conquistadores a ser capturados y retenidos en cautiverio. Esta experiencia, que remite a Francisco del Puerto o Hans Staden, es reconstruida en El entenado de Saer y en “El cautivo” de Borges; mientras que, en la novela de Mansilla, en correspondencia con el imaginario puesto en escena en La vuelta del malón, se retoma el relato de la cautiva Lucía Miranda, narrado por Ruy Díaz de Guzmán, hacia 1612.

Para finalizar, proponemos el análisis y discusión de un grupo de textos en los que se origina la construcción de un imaginario sobre la región rioplatense y otro que revisa el pasado colonial volviendo sobre representaciones culturales de lo civilizado y lo salvaje, el orden y el caos, lo propio y lo ajeno.

 

Contenidos

 

Clase I: América y el Río de la Plata. La invención del paraíso y sus peligros

Las primeras percepciones de los conquistadores españoles sobre América asocian el territorio con el Paraíso Terrenal, como Cristóbal Colón en su tercer viaje. En el Río de la Plata la visión edénica y la promesa de riquezas se mezcla con el temor a ser apresado como cautivo y devorado por los indígenas.

 

- Cristóbal Colón, Textos y documentos completos (selección de los Diarios).

- Luis Ramírez, “Carta” (1528).

- Jorge Luis Borges, “El cautivo” (1960).

 

Clase II: El lado salvaje

La frontera entre la civilización y la barbarie. El rol de la mujer en la conquista del Río de la Plata: Lucía Miranda y el indígena.

 

- Ruy Díaz de Guzmán, Argentina. Historia del Descubrimiento y Conquista del Río de la Plata (c. 1612) (selección)

- Roger Bartra, El mito del salvaje (selección)

 

Clase III: Reescrituras y resignificaciones

Eduarda Mansilla reescribe en 1860 el microrrelato de Ruy Díaz de Guzmán: la mujer y las representaciones del espacio natural y el “otro” salvaje. Relación con la la iconografía establecida por el cuadro La vuelta del malón de Ángel Della Valle (1892).

 

- Eduarda Mansilla, Lucía Miranda (1860)

- Noé Jitrik, Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género

 

Clase IV: La experiencia del cautiverio y la posibilidad de narrarla

Juan José Saer recrea en su novela la experiencia de un cautivo de los indígenas, inspirado en los relatos de las expediciones iniciales al Río de la Plata, y reflexiona sobre la experiencia límite, el choque de culturas y la identidad.

 

- Juan José Saer, El entenado (1982)

- Hans Staden, Viajes y cautiverio entre los caníbales. Buenos Aires: Nova, [1557] 1945.

- María Cristina Pons, Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX