Museo Histórico Sarmiento
Inauguración de la instalación sonora realizada con el apoyo de la Beca Activar Patrimonio
Te invitamos a habitar la instalación sonora Eurindia, sonidos del territorio, creada a partir de una selección de frases del libro Eurindia (1924) de Ricardo Rojas, traducidas de forma comunitaria en diferentes lenguas indígenas del Abya Yala.
Desde Eurinda, sonidos del territorio proponemos un recorrido "otro" de la sala que fue el escritorio de Ricardo Rojas, generando un paisaje sonoro donde la lengua materna y las melodías ancestrales dialogan con las memorias familiares presentes en pequeñas bitácoras multicolores. Con los colores de la whipala, estas bitácoras brotan como parte de las sensibilidades y memorias cosechadas durante este proceso colectivo de activación patrimonial.
Sembrando la urgencia de corazonar los espacios museísticos, reconocemos el potencial evocativo de la oralidad en diálogo con las sonoridades ancestrales como memorias vivas y comunales. De este modo, Eurindia, sonidos del territorio se propone hacernos parte de un círculo de voces, relatos y sonidos acuerpados al ritmo de las lenguas maternas, que se presentan como territorios fértiles e insurgentes para el encuentro hermanado de sentidos "otros" de la existencia.
Así, las sonoridades emergen no sólo como una oportunidad de actualizar el pensamiento de Rojas sino también de comprometernos con la complejidad de nuestra propia realidad, profundamente plurinacional y plurilinguística.
Eurindia, sonidos del territorio es un proyecto hecho entre muchas personas en una red colaborativa:
Coordinación
Dra. Valeria C. Díaz
Dra. Carla V. Maranguello
Equipo
Edición y montaje sonoro
Gino Gelsi
Valentín Mederos
Registro y edición audiovisual
Ignacio García
Gonzalo Ruibal
Diseño gráfico
Victoria Losardo
Red de colaboradores:
Cátedra de Historia del Arte y Teorías Estéticas, Profesorado Artístico ESEA Lola Mora (Barrio Lugano I y II, CABA)
Cátedra Residencia 4to año, Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (CIFMA, J. J. Castelli, pcia. del Chaco)
Centro Educativo "Norgvbamtuleayiñ" (Barrio Islas Malvinas, pcia. de Neuquén)
Comunidad Ava Guaraní "Arete Guasu BsAspe"(La Matanza, pcia. de Buenos Aires)
Programa de lenguas originarias, Centro Universitario de Idiomas, (CUI, UBA, CABA)
Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT, UNTREF, pcia Buenos Aires)
Colaboración especial: Lecko Zamora, poeta wichi (Puerto Tirol, pcia. del Chaco)
La instalación podrá visitarse en los horarios habituales de apertura del museo de martes a sábado de 11 a 19 hs.